
Robert Heinecken, “Figure in Six Sections”, 1965, impresiones en gelatina de plata y bloques de madera, 21,6 x 7,6 x 7,6 cm.
La obra del norteamericano Robert Heinecken (1931-2006) se distingue por la constante exploración de temáticas relacionadas con el sexo, la violencia, la guerra, el consumo, la televisión y la economía de la reproducción mecánica. Su temprano uso de imágenes encontradas anticipó una práctica hoy habitual, en la que la fotografía es utilizada como un recurso documental para el análisis de la realidad contemporánea y de su característico flujo de imágenes y copias de imágenes. El trabajo de Heinecken se enmarca, así, dentro de lo que puede llamarse “fotografía conceptual”, en donde la autoría de la imagen depende de la idea insuflada por el artista que la reutiliza o interviene, aunque no la haya registrado él mismo.
Heinecken comenzó su trayectoria a principios de los años sesenta, creando fotografías de alto contraste en las que echaba mano del desenfoque y jugaba con la exposición. Hacia mediados de esa década empezó a combinar imágenes dispares y a yuxtaponer referencias. El desnudo femenino se convertiría desde entonces en un motivo recurrente y un elemento fundamental en sus “foto-rompecabezas”, integrados por imágenes de partes del cuerpo femenino. También en sus objetos fotográficos centraría Heinecken su atención en el desnudo femenino, creando esculturas compuestas por volúmenes geométricos en donde las imágenes fotográficas están montadas sobre bloques que rotan de forma independiente sobre un eje, como en la obra Figure in Six Sections (1965).
Inició en esa misma época su peculiar indagación sobre la cultura de masas a partir del análisis y deconstrucción de las imágenes aparecidas en las revistas. Con la serie de veinticinco fotografías titulada Are You Rea (1664-1968), Heinecken examinaba una cultura cada vez más orientada a la comercialización de objetos de consumo y cada vez más sometida a la manipulación ideológica a través de los medios técnicos. La obra está formada por “fotogramas” realizados por Heinecken de páginas de revistas como Life o Time. Su técnica consistía en obtener contactos de ambos lados de una página con los que componía una sobreimposición.
En 1969, empezó a intervenir revistas con imágenes de guerra o pornográficas que sobreimprimía en las páginas de las publicaciones desmembradas. Luego las recomponía y las volvía a poner en circulación dejándolas abandonadas en salas de espera o quioscos.

Robert Heinecken, “TV / Time Environment”, recreación de la instalación de 1970, transparencia en blanco y negro original y ambiente recreado. Foto: Jonathan Muzikar.
En los años setenta continuará con su exploración de nuevos materiales, primero realizando emulsiones fotográficas sobre tela y luego investigando las posibilidades de las Polaroid. También incursionó en la instalación, ya en 1970, y en torno a 1980 comenzó a crear sus “videogramas”: capturas directas de la pantalla del televisor conseguidas presionando sobre esta papel Cibachrome. Las diapositivas serían otro de los nuevos soportes que utilizaría.
En la última etapa de su trayectoria, Heinecken volvió a su idea de objetos fotográficos y creó piezas con imágenes recortadas reproducidas a gran tamaño de personajes y otros elementos tomados siempre del amplio catálogo de imágenes de consumo aparecidas en las revistas.
© LAPIZ