• Quiénes somos
  • Privacidad y Cookies
  • Términos de uso

LAPIZ Revista Internacional de Arte

Toda la actualidad del arte contemporáneo

  • Inicio
  • Anúnciese en LÁPIZ
  • Comprar
    • Colección
    • Números sueltos
    • Formas de pago
  • Escribir en LÁPIZ
  • Números publicados
    • LÁPIZ 246 a actual
    • LÁPIZ nº 196 a 245
    • LÁPIZ nº 145 a 195
    • LÁPIZ nº 92 a 144
    • LÁPIZ nº 46 a 91
    • LÁPIZ nº 1 a 45

Los inicios del videoarte

La aparición a mediados de los sesenta de la Portapack, la primera cámara de vídeo portátil, marca el comienzo del vídeo como medio artístico, dando lugar a la creación de vídeos de un solo canal, videoesculturas y videoinstalaciones

 

Nam June Paik, "Global Groove", 1973, vídeo.

Nam June Paik, «Global Groove», 1973, vídeo, 28 min. © Centre Pompidou, París.

Colonizadores de la imagen

(Extracto)
 
Por: Mercedes Vicente
 
La aparición en el mercado de la Portapack, la primera cámara de vídeo portátil, a mediados de los sesenta, marca el comienzo del vídeo como medio artístico. Hasta la fecha, este medio había estado restringido a los estudios de televisión, con equipos demasiado pesados y complicados que requerían el manejo de un grupo de especialistas. La Portapack resultaba manejable, no costosa y permitía su uso en exteriores incluso en condiciones precarias de luz. Las prometedoras potencialidades artísticas del nuevo medio atrajeron a artistas pioneros, dando lugar a fértiles resultados en diferentes direcciones, especialmente en la forma de vídeos de un solo canal, videoesculturas y videoinstalaciones. Algunos de ellos desistieron, por el arduo carácter técnico y mediativo del vídeo; otros, fascinados, conquistaron nuevos territorios tecnológicos cada vez más sofisticados hasta adquirir la madurez y control del medio que dejó paso libre al desarrollo progresivo del contenido de sus ideas.

El contexto teórico artístico de los sesenta de disciplinas tales como la arquitectura, la escultura y la performance pavimentó el origen del vídeo como arte. Gran número de artistas comenzaron a alejarse de los tradicionales medios artísticos –pintura y escultura–, adentrándose en innovadores terrenos interdisciplinares difíciles de catalogar. Los pianos preparados de John Cage inspirarían las esculturas de televisores de Nam June Paik; Allan Kaprow y Claes Oldenburg alternaban sus esculturas de materiales de desecho con happenings y performances en vivo en la ciudad de Nueva York… Los earthworks de Robert Smithson y otros escultores reclamaban el arte no como producto final, sino como proceso de creación, y los conceptuales, el arte como idea. Videoartistas, Bruce Nauman o Vito Acconti, experimentaban con las posibilidades del vídeo como instrumento de exploración de uno mismo, generando una tradición de artistas del body art, y coreógrafos –como Merce Cunningham o Trisha Brown– exploraban nuevos espacios creando ballets exclusivos para ser vistos en monitores de televisión. En general, durante el período de iniciación del vídeo, los proyectos no pasaban de ser ejecuciones de sencillas ideas tentativas, buscando resolver problemas específicos que concernían a aspectos técnicos del medio. Mary Lucier o Bill Viola cuestionarían la naturaleza del vídeo como medio procedente de la luz, trabajando ésta como material físico y Gary Hill, muy precozmente, se inició con el lenguaje. Cineastas independientes que habían utilizado el cine de forma experimental, atacando los convencionalismos formales y narrativos de Hollywood, se apropiaron también de las ventajas técnicas y económicas del vídeo.

El clima político-cultural de los sesenta de activismo social y confrontación del orden establecido por grupos de derechos civiles, feministas y pacifistas fue también determinante. Estos movimientos cuestionaron el rol de los medios de comunicación y de la supuesta información objetiva, y fueron los que crearon colectivos de vídeo como People’s Video Theater, Global Village, Videofreex, Raindance o TVTV, entre otros. Algunos utilizaron técnicas de procesamiento de la imagen como método subversivo del vídeo y contrario a la televisión comercial. Estos grupos de TV guerrillas iniciaron una tradición de periodismo alternativo que suscribía el utopismo del teórico social Marshall McLuhan, quien anticipaba el advenimiento de una “aldea global” en la que todo el mundo se comunicaría por un sistema de doble dirección mandando y recibiendo mensajes. Cambios de financiación gubernamental y un clima político más conservador disolvieron estos grupos y algunos de sus participantes pasaron a formar parte de cadenas de televisión públicas que ofrecían sus equipos en prácticas e incluían vídeos artísticos dentro de sus programaciones. Muchos de los artistas que siguieron este camino continuaron sus carreras en publicidad, cine o en innovadoras cadenas de televisión; otros mostraron sus trabajos en museos y galerías alternativas, a través de distribuidores independientes.

La introducción del vídeo de cassette 3/4” a principios de los setenta facilitó la distribución y exposición de instalaciones de vídeo en museos –como las pioneras del Whitney Museum o el Museum of Modern Art de Nueva York, el Centre Georges Pompidou de París, el Stedelijk Museum de Ámsterdam o el Kölnischer Kunstverein de Colonia–, generándose literatura sobre el tema.

El reconocimiento e instauración del videoarte se ha probado finalmente con su presencia internacional creciente en galerías y museos y en ferias de arte. […]

Publicado en: LÁPIZ Revista Internacional de Arte, año XIV (nº 115), octubre de 1995, pp. 50-59.

© LAPIZ

Extractos

Los inicios del videoarte

Los inicios del videoarte

Arte e hipervisualidad

Arte e hipervisualidad

Cuerpo y pantalla

Cuerpo y pantalla

Land Art

Land Art

Entrevista a Manuel Borja-Villel

Entrevista a Manuel Borja-Villel

Más Extractos

  • Arte e hipervisualidad
  • Serialidad
  • Los inicios del videoarte

Publicidad

Anúnciese en LÁPIZ

Dirigida tanto a un público especializado como en general a un público culto amante del arte, LÁPIZ destaca como una de las más relevantes publicaciones periódicas especializadas en arte contemporáneo en el ámbito internacional. Es, por otra parte, la revista de arte y estética más leída … Más

LÁPIZ en papel

Números sueltos

Puede adquirir números sueltos de LÁPIZ Revista Internacional de Arte en edición papel poniéndose en contacto con nuestro distribuidor. Consulte la disponibilidad y precio de los ejemplares que anda buscando. Para hacer un pedido de números anteriores, haga clic aquí. … Más

Acerca de LÁPIZ

Quiénes somos

LÁPIZ Revista Internacional de Arte fue fundada en 1982 por José Alberto López, director de esta publicación desde sus inicios. La aparición de LÁPIZ en el contexto de la España de los primeros años ochenta marcó el comienzo de la sistematización y profesionalización de la … Más

Copyright © 2023 LAPIZ / MOLOC Ediciones S.L.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al utilizar este sitio web, el usuario acepta expresamente el uso de cookies.Acepto Política de Privacidad y Cookies
Política de Privacidad y Cookies