La edición 14ª de la Documenta ha abierto por primera vez sus puertas lejos de la ciudad alemana de Kassel, en Atenas
![Aboubakar Fofana, "Ka touba Farafina yé (Africa blessing)", 2017, 54 corderos, añil, pasto y personas. Foto: Stathis Mamalakis.](http://www.revistalapiz.com/wp-content/uploads/2017/04/aboubakar_fofana_ka_touba_farafina_ye_africa_blessing-2017.jpg)
Aboubakar Fofana, «Ka touba Farafina yé (Africa blessing)», 2017, 54 corderos, añil, pasto y personas. Universidad Agrícola de Atenas. Foto: Stathis Mamalakis.
Historia, política y arte
Atenas acoge la primera parte del proyecto de la Documenta 14, que en junio inaugurará su segunda entrega en su tradicional sede, en Kassel. Hasta mediados de julio se podrán visitar las propuestas que acoge la capital griega bajo el título Learning from Athens, en donde destacan las propuestas con connotaciones políticas y el protagonismo de la performance o actividades paralelas como el programa de radio Every Time A Ear di Soun, que pretende presentar el medio radiofónico como un medio artístico, programando obras sonoras, grabaciones de los encuentros que forman parte de los programas públicos del evento y material de archivo.
![Hans Haacke, "Wir (alle) sind das Volk" (We (all) are the people), 2003/2017, cartel. Foto: Mathias Völzke.](http://www.revistalapiz.com/wp-content/uploads/2017/04/hans_haacke-wir_alle_sind_das_volk-2003-2017.jpg)
Hans Haacke, «Wir (alle) sind das Volk» (We (all) are the people), 2003/2017, cartel. Museo Nacional de Arte Contemporáneo (EMST). Foto: Mathias Völzke.
El Museo Nacional de Arte Contemporáneo (EMST), inaugurado en 2014, acoge la muestra principal, que reúne las propuestas de más de 80 artistas en torno a un discurso que viaja algo oscuramente desde el colonialismo hasta el pragmatismo económico actual.
![David Lamelas, "Time as Activity: Live Athens–Berlin", 2017, vídeo en stream en tres canales. Foto: Mathias Völzke.](http://www.revistalapiz.com/wp-content/uploads/2017/04/david_lamelas-time_is_activity_live_athens_berlin-2017.jpg)
David Lamelas, «Time as Activity: Live Athens–Berlin», 2017, vídeo en stream en tres canales. Conservatorio de Atenas (Odeón). Foto: Mathias Völzke.
Junto al EMST, otras tres sedes conforman el núcleo central de la Documenta 14 en Atenas: el Conservatorio de Atenas, la Escuela de Bellas Artes de Atenas, y el Museo Benaki. Los organizadores, no obstante, insisten en que todas las sedes son parte de una constelación multicéntrica relacionada con personalidades de peso para comprender la cultura Griega. Así ocurre con estas cuatro sedes principales.
El EMST, por ejemplo, ocupa el edificio de la antigua Cervecería Fix, la mayor cervecería griega, desaparecida en 1982. Se trata de una obra del arquitecto griego Takis Zenetos (1926–1977), realizada en 1962 en colaboración con Margaritis Apostolidis. El Conservatorio de Atenas, conocido como el Odeón, tiene su sede en un edificio que formaba parte originalmente de un ambicioso plan urbano del arquitecto Ioannis Despotopoulos. Se trataba de un gran proyecto que aplicaba los principios del racionalismo a la política cultural a través de un entramado que incluía, entre otros edificios, un teatro, un museo y una biblioteca, que nunca llegaron a realizarse, quedando el Odeón como un extraño enclave de vanguardia cultural.
![Amar Kanwar, "Such a Morning", 2017, videoinstalación. Foto: Freddie F.](http://www.revistalapiz.com/wp-content/uploads/2017/04/amar_kanwar-such_a_morning-2017.jpg)
Amar Kanwar, «Such a Morning», 2017, videoinstalación. Escuela de Bellas Artes de Atenas. Foto: Freddie F.
La Escuela de Bellas Artes de Atenas, cuyos orígenes se remontan a 1836, ocupa desde 1992 una antigua fábrica de textiles. La muestra que alberga se ha organizado en torno al debate sobre la educación artística y la experimentación creativa. El Museo Benaki, por otra parte, es una institución fundada en 1930 por el coleccionista Antonis Benakis, quien legó su extensa colección al estado haciendo de este museo uno de los más importantes de Grecia, con un acervo que incluye tanto objetos de la cultura griega como de la islámica, la precolombina, la china y la de distintas partes de África. Aquí se ha intentado establecer un diálogo con la historia y los conceptos museográficos tradicionales.
![Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor, "Somniloquies", 2017, vídeo. Foto: Yiannis Hadjiaslanis.](http://www.revistalapiz.com/wp-content/uploads/2017/04/verena_paravel_y_lucien_castaing-taylor-somniloquies-2017.jpg)
Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor, «Somniloquies», 2017, vídeo. Museo Benaki. Foto: Yiannis Hadjiaslanis.
En total, las obras de más de 150 artistas se distribuyen por casi 50 sedes a lo ancho de la ciudad de Atenas, siguiendo la tradición de las mastodónticas macroexposiciones que en las últimas décadas intentan conjurar el vacío con grandilocuentes despliegues. Algunas de las propuestas se expresan con discreción y encanto, como la performance animalística de Aboubakar Fofana en la Universidad Agrícola o la proyección de la obra I had nowhere to go de Douglas Gordon en el cine al aire libre Stella, que se compone de las memorias del cineasta lituano Jonas Mekas como joven emigrante.
© LAPIZ