• Quiénes somos
  • Privacidad y Cookies
  • Términos de uso

LAPIZ Revista Internacional de Arte

Toda la actualidad del arte contemporáneo

  • Inicio
  • Anúnciese en LÁPIZ
  • Comprar
    • Colección
    • Números sueltos
    • Formas de pago
  • Escribir en LÁPIZ
  • Números publicados
    • LÁPIZ 246 a actual
    • LÁPIZ nº 196 a 245
    • LÁPIZ nº 145 a 195
    • LÁPIZ nº 92 a 144
    • LÁPIZ nº 46 a 91
    • LÁPIZ nº 1 a 45

La era de la imagen

 

Publicado en: LÁPIZ Revista Internacional de Arte, año XXXV (nº 291/292/293)

LAPIZ Revista Internacional de Arte 291/292/293
 
Por: Vivianne Loría
 
Las últimas dos décadas han sido las del ascenso de internet como el nuevo medio que rige nuestra experiencia del mundo, en sustitución de la televisión y la radio, hoy penosos supervivientes de la era dorada de los medios de comunicación. La Red es un espacio inaprensible, la gran promesa de insospechados recursos y lúdicas experiencias virtuales que nos invitan a vagar extasiados mientras sentimos que el tiempo se contrae, exorcizando el aburrimiento.

Lo que nos seduce sin remedio es la evasión, que en ese mundo inmaterial toma la forma preferente de millones de imágenes que nos dedicamos histéricamente a coleccionar, que absorben nuestro tiempo mientras la vida pasa, amarga y anodina, ahí fuera. Las tragedias y las injusticias duran en internet apenas un instante, el que necesitamos para comprender de un vistazo qué ocurrió, dónde y hace cuánto, antes de que saltemos a un tablero de Pinterest, a un post de Instagram o a cualquier otro repositorio de material visual para el ensimismamiento. [Leer más]

La llave del entendimiento

 

Publicado en: LÁPIZ Revista Internacional de Arte, año XXXIV (nº 290)

Rita McBride, “Access”, 2015, 25 piezas de aluminio anodizado cortado por plasma.

Rita McBride, “Access”, 2015, 25 piezas de aluminio anodizado cortado por plasma, 150 x 190 x 1,27 cm.


 
Por: Vivianne Loría
 
La historia de la crítica de arte como la entendemos hoy comenzó hace unos tres siglos en Francia. Ya antes, en el último tercio del siglo XVII, había nacido, también en Francia, el formato revista: una publicación periódica que abarcaba variedad de temas de interés expuestos por diversos autores. La revista se convirtió en el siglo XIX en un apropiado escaparate para la crítica, y durante la primera mitad del siglo XX esto se vio estimulado por los avances en la reproducción de imágenes. La segunda mitad de ese siglo ha sido la del esplendor de las revistas de arte.

Los inicios del siglo XXI, no obstante, están significando un gran reto no solo para la revistas –amenazadas hoy por los largos tentáculos de la barra libre de internet–, sino también para la crítica de arte en sí, confundida cada vez más con la simple transcripción de las notas de prensa difundidas por instituciones y galerías. Hoy proliferan en la red grandes repositorios de notas de prensa apoyados en eficaces bancos de imágenes que pretenden suplantar el papel que antaño desempeñaban en exclusiva las revistas. En respuesta a este fenómeno, muchas revistas se han ido convirtiendo a su vez en compilaciones de las visiones sesgadas que promotores y marchantes quieren ofrecer de sus actividades. [Leer más]

Ante el arte actual

 

Publicado en: LÁPIZ Revista Internacional de Arte, año XXXIV (nº 289)

Richard Artschwager, "Exclamation Point (Chartreuse)", 2008, cerdas de plástico montadas en madera de caoba y látex.

Richard Artschwager, «Exclamation Point (Chartreuse)», 2008, cerdas de plástico montadas en madera de caoba y látex, 65,1 x 55,9 x 55,9 cm. Foto: Robert McKeever.


 
Por: Vivianne Loría
 
Si lo que llamamos arte es aún Arte, es una cuestión que se ha convertido en tema recurrente a lo largo de la última centuria. El siglo XX nos trajo esta incertidumbre entre otras muchas, todas nacidas quizá del profundo cambio social experimentado con la industrialización. Los avances técnicos nos ofrecieron la posibilidad de optar por un abanico de vidas posibles, todo un horizonte lleno de desenlaces probables. Crecemos pensando que podemos ser lo que queramos, libres ya de las servidumbres antaño impuestas por el origen. Con las vanguardias, el arte pareció también romper, por fin, de manera definitiva, con su sumisión histórica al Poder. Pero aquel camino que inició con el divorcio de la tradición lo ha conducido a la tiranía de la novedad y a una esquizofrenia que lo hace debatirse entre la fealdad agresiva y la belleza sin sustancia, entre el discurso rimbombante y aburrido y la cursilería de lo bonito trivial pero reconfortante.

Eventos como la Bienal de Venecia ponen cada tanto en evidencia esta fractura. Hay un histerismo peculiar en ese despliegue de decenas de propuestas que intentan trabajosamente orquestar una experiencia novedosa e inolvidable, que sin embargo parecerá ya añeja y enterrada en el profundo olvido dentro de unos pocos meses. Ciertamente este síndrome de fugacidad afecta hoy a todos los ámbitos de la actividad humana, y de él no ha conseguido librarse ninguna de las otrora grandes y eternas expresiones de la creatividad. En el precario marco que acoge hoy las obras de todo tipo, sean éstas novelas, composiciones musicales, coreografías u obras plásticas, el maremágnum del olvido acecha y engulle cada nueva propuesta. [Leer más]

El futuro era esto

 

Publicado en: LÁPIZ Revista Internacional de Arte, año XXXIV (nº 288)

Janusz Maria Brzeski, “VII. sielanka XX. wieku”(Idilio siglo XX. nº 7), de la serie  “Narodziny robota” (Ha nacido un robot), 1933, fotomontaje.

Janusz Maria Brzeski, “VII. sielanka XX. wieku”(Idilio siglo XX. nº 7), de la serie
“Narodziny robota” (Ha nacido un robot), 1933, fotomontaje, 15 x 11,5 cm.


 
Por: Vivianne Loría
 
En el filme de 1989 Back to the Future II (1989), dirigido por Robert Zemeckis, la aventura de los personajes les lleva al año 2015, y con este pretexto se nos muestra, entre otras fantasiosas novedades del mundo futuro, un híbrido de televisor y teléfono que en aquella posteridad imaginada sería el no va más de la intercomunicación: una enorme pantalla plana apaisada que mostraría el busto de nuestro interlocutor. Hoy podemos disfrutar, en efecto, de este tipo de llamadas, solo que en un formato más discreto, que nos permite ir por la calle con la pantalla en la palma de nuestra mano.

El futuro retratado en el filme de Zemeckis es, por lo demás, colorido y extravagante. Despreocupado, como lo solían ser los blockbusters del cine de los ochenta. Se nutre de una tradición de cien años que ve en el porvenir una promesa de bienestar y estímulos creativos. Pero el acervo general de esta centuria de fantasías futuristas deja en evidencia que la balanza se inclina a favor de las premoniciones funestas y los oscuros presagios. En la novela fundacional de la ciencia ficción The War of the Worlds (La guerra de los mundos, 1898), de H. G. Wells, ya se proponía una profecía siniestra que ha llevado a generaciones a mirar al firmamento ya no en busca del ojo severo de Dios, sino llevados por el temor a descubrir un día una flota de naves intergalácticas aproximándose a toda velocidad a la Tierra. [Leer más]

Indocumentados

 

Publicado en: LÁPIZ Revista Internacional de Arte, año XXXIII (nº 286/287), octubre de 2014/enero de 2015

Sophie Calle, vista de la  exposición “Prenez soin de vous”, 2008.

Sophie Calle, vista de la exposición “Prenez soin de vous”, 2008, Sala Labrouste de la Bibliothèque nationale de France, París.


 
Por: Vivianne Loría
 
A medida que LÁPIZ va cumpliendo años –ya vamos por nuestro 32º aniversario–, nos resulta más sorprendente comprobar cómo los medios generalistas van perdiendo la memoria, y suelen informar sobre algunos acontecimientos artísticos como si se tratara de grandes novedades, calificando algunas exposiciones como “la primera” o “la más importante” que se celebra en España de tal o cual artista o de tal o cual temática. En ocasiones, la inexactitud es promovida a través de las notas de prensa de las propias instituciones que acogen la muestra, y eso pone en evidencia la poca importancia que dan los periodistas, al menos en el campo cultural, a un procedimiento tan necesario en su profesión como es el de contrastar la información, ya que muchas veces los mismos periódicos para los que escriben realizaron en su día la cobertura de la muestra que en verdad era “la primera” y “la más importante realizada hasta ahora”. [Leer más]

  • 1
  • 2
  • 3
  • » Siguiente
Enlace a www.tienda-imagot.es

Número actual

Número actual

Número anterior

Número anterior

Números Especiales

Números especiales

Publicidad

Anúnciese en LÁPIZ

Dirigida tanto a un público especializado como en general a un público culto amante del arte, LÁPIZ destaca como una de las más relevantes publicaciones periódicas especializadas en arte contemporáneo en el ámbito internacional. Es, por otra parte, la revista de arte y estética más leída … Más

LÁPIZ en papel

Números sueltos

Puede adquirir números sueltos de LÁPIZ Revista Internacional de Arte en edición papel poniéndose en contacto con nuestro distribuidor. Consulte la disponibilidad y precio de los ejemplares que anda buscando. Para hacer un pedido de números anteriores, haga clic aquí. … Más

Acerca de LÁPIZ

Quiénes somos

LÁPIZ Revista Internacional de Arte fue fundada en 1982 por José Alberto López, director de esta publicación desde sus inicios. La aparición de LÁPIZ en el contexto de la España de los primeros años ochenta marcó el comienzo de la sistematización y profesionalización de la … Más

Copyright © 2023 LAPIZ / MOLOC Ediciones S.L.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al utilizar este sitio web, el usuario acepta expresamente el uso de cookies.Acepto Política de Privacidad y Cookies
Política de Privacidad y Cookies